Categoría: Branding
Título: Enrique Óptico, Rebranding
Fecha: 02/07/2018
Categoría: Branding
Título: Enrique Óptico, Rebranding
Fecha: 02/07/2018
Fue una propuesta realizada cuando aún trabajaba para Jelou Comunicación (AGN Marketing). Era un proyecto de rebranding para una óptica bastante antigua de Mallorca, llamada Enrique Óptico.
La agencia debía presentar dos propuestas, así que decidieron que mi compañero en ese momento y yo realizáramos una cada uno.
Categoría: Branding
Título: Enrique Óptico, Rebranding
Fecha: 02/07/2018
Fue una propuesta realizada cuando aún trabajaba para Jelou Comunicación (AGN Marketing).
Era un proyecto de rebranding para una óptica bastante antigua de Mallorca, llamada Enrique Óptico.
La agencia debía presentar dos propuestas, así que decidieron que mi compañero en ese momento y yo realizáramos una cada uno.
RGB: 255, 103, 77
#ff674d
RGB: 184, 221, 217
#b8ddd9
CMYK: 0, 72, 64, 0
P 172 U
CMYK: 32, 0, 19, 0
P 573 U
Para cualquier consulta contáctame en:
hey@ady.design
Fue una propuesta realizada cuando aún trabajaba para Jelou Comunicación (AGN Marketing).
Era un proyecto de rebranding para una óptica bastante antigua de Mallorca, llamada Enrique Óptico.
La agencia debía presentar dos propuestas, así que decidieron que mi compañero en ese momento y yo realizáramos una cada uno.
El cliente nos dijo que les encantaba la imagen corporativa y la estética de Multiópticas y que les gustaba mucho su logo acortado, que es mó. Por lo tanto, los elementos principales para crear el logo era la letra «e» y «o». Mi compañero decidió asemejarse bastante a lo que los clientes querían pero en mi caso, decidí hacer algo distinto pero respetando el uso de las dos letras iniciales del nombre. Así obtendrían dos propuestas diferentes entre sí.
● Construcción de la marca
Para crear el logotipo, decidí ir por lo sencillo y escoger de concepto principal el ojo ya que es lo que estudian y trabajan los optometristas, una idea bastante común y muy utilizada en el aspecto gráfico de este sector. Sin embargo, en lo que se va a diferenciar del resto es el uso de las letras para crear un ojo, tal y como se puede ver en la imagen.
●Colores corporativos
Los colores se basan en el rojo y el verde de las tablas optométricas. El color principal será el rojo ya que los colores cálidos son los que mejor se perciben en nuestro ojo que los fríos. Por otro lado, el verde es el complementario del rojo y tiene el mismo protagonismo, así que escogí una tonalidad más fría y menos saturada que sirva de apoyo para el rojo.
● Tipografía y otros elementos
La tipografía escogida es la Quicksand de Google Fonts creado por Andrew Paglinawan. Es una tipo sans serif basada en formas geométricas y con acabados redondeados, adaptando la marca a la actualidad pero que al mismo tiempo sea cercana y amigable a la vista.
El isotipo tiene varios elementos interesantes que por separado crean un patrón bastante divertido y muy parecido a la estética de los ochenta. Esto puede servir para la aplicación de diferentes soportes o merchandising.
Finalmente, los clientes escogieron la propuesta de mi compañero pero, a pesar de ello, me sentí orgullosa de lo que había aprendido y había creado durante el proceso, sobretodo de lo satisfecha que estoy hasta ahora con el resultado final.
Fue una propuesta realizada cuando aún trabajaba para Jelou Comunicación (AGN Marketing).
Era un proyecto de rebranding para una óptica bastante antigua de Mallorca, llamada Enrique Óptico.
La agencia debía presentar dos propuestas, así que decidieron que mi compañero en ese momento y yo realizáramos una cada uno.
El cliente nos dijo que les encantaba la imagen corporativa y la estética de Multiópticas y que les gustaba mucho su logo acortado, que es mó. Por lo tanto, los elementos principales para crear el logo era la letra «e» y «o». Mi compañero decidió asemejarse bastante a lo que los clientes querían pero en mi caso, decidí hacer algo distinto pero respetando el uso de las dos letras iniciales del nombre. Así obtendrían dos propuestas diferentes entre sí.
● Construcción de la marca
Para crear el logotipo, decidí ir por lo sencillo y escoger de concepto principal el ojo ya que es lo que estudian y trabajan los optometristas, una idea bastante común y muy utilizada en el aspecto gráfico de este sector. Sin embargo, en lo que se va a diferenciar del resto es el uso de las letras para crear un ojo, tal y como se puede ver en la imagen.
●Colores corporativos
Los colores se basan en el rojo y el verde de las tablas optométricas. El color principal será el rojo ya que los colores cálidos son los que mejor se perciben en nuestro ojo que los fríos. Por otro lado, el verde es el complementario del rojo y tiene el mismo protagonismo, así que escogí una tonalidad más fría y menos saturada que sirva de apoyo para el rojo.
● Tipografía y otros elementos
La tipografía escogida es la Quicksand de Google Fonts creado por Andrew Paglinawan. Es una tipo sans serif basada en formas geométricas y con acabados redondeados, adaptando la marca a la actualidad pero que al mismo tiempo sea cercana y amigable a la vista.
El isotipo tiene varios elementos interesantes que por separado crean un patrón bastante divertido y muy parecido a la estética de los ochenta. Esto puede servir para la aplicación de diferentes soportes o merchandising.
Finalmente, los clientes escogieron la propuesta de mi compañero pero, a pesar de ello, me sentí orgullosa de lo que había aprendido y había creado durante el proceso, sobretodo de lo satisfecha que estoy hasta ahora con el resultado final.
Es una tipo moderna y actual sans serif que destaca por los terminales redondeados. Fue iniciado por el diseñador tipográfico filipino Andrew Paglinawan en el año 2008 utilizando formas geométricas como base central.
La Quicksand está compuesta por 5 tipos de pesos y una variante a base de puntos para diseños más creativos, y curiosamente casi el 50% de las páginas norteamericanas utilizan esta fuente.
En 2016, Thomas Jockin colaboró con Andrew y lo revisó a fondo para mejorar la calidad.
Y en 2019, Mirko Velimirovic convirtió a la familia en una fuente variable.
Es una tipo moderna y actual sans serif que destaca por los terminales redondeados. Fue iniciado por el diseñador tipográfico filipino Andrew Paglinawan en el año 2008 utilizando formas geométricas como base central.
La Quicksand está compuesta por 5 tipos de pesos y una variante a base de puntos para diseños más creativos, y curiosamente casi el 50% de las páginas norteamericanas utilizan esta fuente.
En 2016, Thomas Jockin colaboró con Andrew y lo revisó a fondo para mejorar la calidad.
Y en 2019, Mirko Velimirovic convirtió a la familia en una fuente variable.