Categoría: Diseño UI/UX, Branding
Título: Joinder, App de Juntas
Fecha: 08/06/2017
Categoría: Diseño UI/UX, Branding
Título: Joinder, App de Juntas
Fecha: 08/06/2017
Fue un ejercicio realizado a finales de mi formación para la asignatura de diseño UI/UX. Este ejercicio consistía en que los alumnos debíamos proponer diversas temáticas para diseñar una aplicación y después escoger entre los que habíamos planteado.
Categoría: Diseño UI/UX, Branding
Título: Joinder, App de Juntas
Fecha: 08/06/2017
Fue un ejercicio realizado a finales de mi formación para la asignatura de diseño UI/UX. Este ejercicio consistía en que los alumnos debíamos proponer diversas temáticas para diseñar una aplicación y después escoger entre los que habíamos planteado.
Saber másPara cualquier consulta contáctame en:
hey@ady.design
Fue un ejercicio realizado a finales de mi formación para la asignatura de diseño UI/UX. Este ejercicio consistía en que los alumnos debíamos proponer diversas temáticas para diseñar una aplicación y después escoger entre los que habíamos planteado.
En mi caso, se trataba de una app para gestionar comunidades y fincas ideada por mi compañera y buena amiga Cata Kellner. Es una temática bastante innovadora con el objetivo de evolucionar las «típicas reuniones en las escaleras» en una aplicación donde todos podrían hacer comunicados al instante y debatir en cualquier momento sobre los temas de la propiedad. También está enfocada para aquellos propietarios que se encuentran lejos y que no pueden estar al día. Básicamente, es como tener un «grupo de Whatsapp» pero con más opciones y aspectos especializados sobre la temática.
Las funciones principales serán poder gestionar y compartir todas las actas y los comunicados mediante un perfil de propiedad o finca, previamente creado por un administrador, para tener todo al alcance de las manos. Incluso se podrá crear eventos para reuniones y realizar pagos de forma fácil añadiendo la tarjeta en la app.
Una vez que teníamos la idea y los frames de la aplicación bocetados, también debíamos investigar y crear un naming adecuado. A esta aplicación le puse Joinder que significa comunidad o reunión, dos conceptos que lo convierte en un nombre bastante acertado. Y la tipografía escogida fue la Titillium Web, una tipo sans serif bastante legible, con acabados rectos y algunas minúsculas basadas en la forma de un cuadrado. Un dato curioso sobre esta tipo es que entre los diversos usos que tiene, esta tipografía fue escogida como fuente oficial para la administración pública en línea del gobierno italiano, lo que representa uno de los elementos constitutivos de las directrices para sitios web.
En la creación de la marca diseñé un imagotipo, que es la combinación de imagen y texto pero que al mismo tiempo puedan funcionar por separado. Dentro de la palabra decidí crear con la letra «o» una sutileza, para que más adelante se convierta en un isotipo y sea la imagen representativa de la app dentro de la tienda de aplicaciones de móvil. Además, le añadí un efecto de sombras a las letras a modo de referencia del plegado del papel y a las actas que te daban en las reuniones. Es un guiño a la intención de que las juntas de comunidad evolucionen a un estado más digital.
Fue un ejercicio realizado a finales de mi formación para la asignatura de diseño UI/UX. Este ejercicio consistía en que los alumnos debíamos proponer diversas temáticas para diseñar una aplicación y después escoger entre los que habíamos planteado.
En mi caso, se trataba de una app para gestionar comunidades y fincas ideada por mi compañera y buena amiga Cata Kellner. Es una temática bastante innovadora con el objetivo de evolucionar las «típicas reuniones en las escaleras» en una aplicación donde todos podrían hacer comunicados al instante y debatir en cualquier momento sobre los temas de la propiedad. También está enfocada para aquellos propietarios que se encuentran lejos y que no pueden estar al día. Básicamente, es como tener un «grupo de Whatsapp» pero con más opciones y aspectos especializados sobre la temática.
Las funciones principales serán poder gestionar y compartir todas las actas y los comunicados mediante un perfil de propiedad o finca, previamente creado por un administrador, para tener todo al alcance de las manos. Incluso se podrá crear eventos para reuniones y realizar pagos de forma fácil añadiendo la tarjeta en la app.
Una vez que teníamos la idea y los frames de la aplicación bocetados, también debíamos investigar y crear un naming adecuado. A esta aplicación le puse Joinder que significa comunidad o reunión, dos conceptos que lo convierte en un nombre bastante acertado. Y la tipografía escogida fue la Titillium Web, una tipo sans serif bastante legible, con acabados rectos y algunas minúsculas basadas en la forma de un cuadrado. Un dato curioso sobre esta tipo es que entre los diversos usos que tiene, esta tipografía fue escogida como fuente oficial para la administración pública en línea del gobierno italiano, lo que representa uno de los elementos constitutivos de las directrices para sitios web.
En la creación de la marca diseñé un imagotipo, que es la combinación de imagen y texto pero que al mismo tiempo puedan funcionar por separado. Dentro de la palabra decidí crear con la letra «o» una sutileza, para que más adelante se convierta en un isotipo y sea la imagen representativa de la app dentro de la tienda de aplicaciones de móvil. Además, le añadí un efecto de sombras a las letras a modo de referencia del plegado del papel y a las actas que te daban en las reuniones. Es un guiño a la intención de que las juntas de comunidad evolucionen a un estado más digital.
Titillium nace dentro de la Accademia di Belle Arti di Urbino como un proyecto didáctico de diseño de tipografía, en el curso del Master of Visual Design Campi Visivi.
El objetivo de este proyecto es la creación de una fuente colectiva lanzada bajo OFL.
Cada año académico, una docena de estudiantes trabajan sobre este proyecto para desarrollarlo más e ir resolviendo problemas. Para cualquier diseñador/ra de tipos interesado/a en mejorar o revisar la Titillium, puede cooperar y desarrollar sus propias variantes del tipo de letra de acuerdo con los términos especificados en la licencia Open Font y enviárselo al correo de la academia que aparece en Google Fonts. También piden que los diseñadores que usan Titillium en sus proyectos pueden enviar algunos ejemplos de la familia tipográfica en uso, para que puedan preparar una base de datos de historias clínicas.
Ya son tres años del nacimiento de la Titillium y el proyecto todavía está evolucionando, e incluso no sabemos en qué se convertirá en el futuro.
Titillium nace dentro de la Accademia di Belle Arti di Urbino como un proyecto didáctico de diseño de tipografía, en el curso del Master of Visual Design Campi Visivi.
El objetivo de este proyecto es la creación de una fuente colectiva lanzada bajo OFL.
Cada año académico, una docena de estudiantes trabajan sobre este proyecto para desarrollarlo más e ir resolviendo problemas. Para cualquier diseñador/ra de tipos interesado/a en mejorar o revisar la Titillium, puede cooperar y desarrollar sus propias variantes del tipo de letra de acuerdo con los términos especificados en la licencia Open Font y enviárselo al correo de la academia que aparece en Google Fonts. También piden que los diseñadores que usan Titillium en sus proyectos pueden enviar algunos ejemplos de la familia tipográfica en uso, para que puedan preparar una base de datos de historias clínicas.
Ya son tres años del nacimiento de la Titillium y el proyecto todavía está evolucionando, e incluso no sabemos en qué se convertirá en el futuro.